Denuncia a la corte penal internacional
Cuestiones de admisibilidad. –

TIPIFICACIÓN DE DELITOS
DENUNCIADOS
HECHOS


RIESGOS DEL USO DE MASCARILLAS
POSIBLE CAUSA DE CÁNCER.-






Ahora resulta que el comité de expertos era Simón. En eso consistía el presunto sanedrín de autoridades en epidemiología que el Gobierno citaba como referencia -o más bien como coartada- científica. Simón y su camarilla, que rima con mascarilla.
Quédate en casa –que nosotros te dejamos sin trabajo y llevamos tu empresa a la quiebra, esa que te costó tantos años crear-.
Quédate en casa –que nosotros decidimos por ti; a qué hora podrás salir y en qué condiciones-.
Quédate en casa –aunque no tengas dinero para comprar comida-.
Quédate en casa –aunque a tu madre le queden pocos años de vida y te necesite-.
Quédate en casa –y no veas a tus nietos por las dudas que te contagien-.
Quédate en casa –pero sigue pagando los impuestos aunque no generes ingresos-.
Quédate en casa –mientras nosotros ponemos a presos y asesinos en libertad-.
Quédate en casa –mientras reventamos la economía sacándote del medio-.
Quédate en casa –porque si sales corres el riesgo de morirte de una gripe con un dos por ciento de mortalidad-.
Quédate en casa –así podemos ejecutar nuestro plan e instalar las 5-G sin escuchar protestas-.
Quédate en casa –así te podemos controlar mejor con nuestros dispositivos aéreos aunque vos pienses que son naves espaciales de otro planeta-.
Quédate en casa –así podemos continuar con nuestra agenda mundial sin interferencias-.
Quédate en casa –que nosotros te dejamos una lista de entretenimiento virtual para que no te hagas preguntas sobre la “nueva normalidad”-.
Quédate en casa –que nosotros estamos trabajando duro para asegurarnos de que cada día estés más alejado de tus vínculos y recursos-.
Quédate en casa –y ojo con lo que haces porque tus vecinos también actúan como policías-.
Quédate en casa –no te expongas a la luz solar, ni a los gérmenes así terminaremos de destruir tu sistema inmunitario-.
Quédate en casa –hablando por teléfono mientras nosotros escuchamos tus llamadas y nos acercamos un poquito más al plan perfecto-.
Quédate en casa –no utilices el poco efectivo que te queda así lo sacamos de circulación y creamos una sola moneda-.
Quédate en casa –así podemos subir torres radiactivas sin que tu te enteres-.
Quédate en casa –y sí salis tienes que llevar una máscara puesta, para generar separación, no inmunidad-.
Quédate en casa –aléjate de todo lo que te hace humano, así nuestra interferencia es más sutil y no encontrás culpables-.
Quédate en casa –así vamos estudiando tu comportamiento cuanto esto sea la norma-.
Quédate en casa –como cuando el modelo hitleriano daba órdenes y la gente cumplía. Solo que él lo hacía con armas, y nosotros con tu miedo-.
Quédate en casa –no pelees por tus derechos como ciudadano ni por tu familia, te queremos dócil, no rebelde-.
Quédate en casa –sin sueldo, sin vacaciones, sin viajes, sin futuro, sin escuela, pero con Netflix-.
Quédate en casa –mientras seguimos gestionando una dictadura ultra-comunista con tu ignorancia–.
Quédate en casa –y repite este mensaje mil veces y diles a los otros que también lo repitan. Porque de tanto decirlo, te lo vas a terminar creyendo. No por dos meses o un año, sino por el resto de tu vida.
La finalidad del presente libro es descubrir algunas verdades que han estado escondidas bajo las figuras de la religión y de la mitología; el método a seguir será comparar una multitud de ejemplos bastante sencillos y dejar que el antiguo significado se haga aparente por sí mismo. Los viejos maestros sabían lo que decían.
En cuanto hayamos aprendido a leer su lenguaje simbólico, no requiere más talento que el de un recopilador el dejar que se escuche su enseñanza.
Primero debemos aprender la gramática de los símbolos y como llave de este misterio no conozco mejor instrumento moderno que el psicoanálisis. Sin aceptar al psicoanálisis como la última palabra en la materia, puede servir como método de aproximación a ella.
El segundo paso será reunir un grupo de mitos y cuentos populares
de todas partes del mundo y dejar que los símbolos hablen por sí mismos. Los paralelos se harán inmediatamente aparentes, y se ha de desarrollar una constante vasta y asombrosa de las verdades básicas que el hombre ha vivido en los milenios de su residencia en el planeta.
“En nuestra búsqueda por certeza, ver hacia el pasado parece bastante atractivo. El pasado está fijado; es inmutable y absolutamente definitivo. Nada podemos hacer para cambiarlo, y por eso el historiador G. R. Elton dijo:
“En un sentido muy real, ‘el estudio de la historia’ concierne a un ‘objeto de estudio’ mucho más objetivo e independiente que el de las ciencias naturales. Solo porque ‘la materia histórica’ está en el pasado, ‘se ha ido’, es irrecuperable, su realidad objetiva está garantizada; está más allá de ser alterada por cualquier propósito…”
Seguramente sería difícil negar esto, de tal modo que podríamos, al parecer, tomar a la historia como modelo para la verdad y la seguridad en el conocimiento. ¿O podríamos negarlo? Mira cuidadosamente lo que Elton escribió y verás que ha sido muy cuidadoso con su elección de palabras: “el estudio de la historia”, “el objeto de estudio”, “la materia histórica”… Él no dice nada realmente sobre la Historia en sí misma. Así pues, ¿a qué se referirá él?
Podríamos hacer una importante distinción aquí, una que es familiar para todos los historiadores. La palabra “historia”, por lo general, suele usarse en dos sentidos distintos: el primero es “la historia” como esa “serie de eventos pasados”, pero también está la “historia” como esa “investigación académica” que realizan los historiadores. Es solo en el primer sentido que la historia está “fijada” [fuertemente fundamentada] en la forma en que sugiere Elton. La Historia en el segundo sentido trata sobre todo acerca de lo que entendemos sobre “historia” según el primer sentido, y sería bueno que no confundiéramos las dos acepciones. Una vez se ha hecho esta distinción, la esperanza de conocimiento seguro en la historia empieza a desvanecerse rápidamente –podemos estar seguros de que algo pasó (“historia” en el primer sentido), pero descubrir todo acerca de ello (“historia” en el segundo sentido) puede ser algo completamente diferente. De hecho, como sabe cualquier historiador, lo que sabemos sobre el pasado podría estar incompleto, ser inexacto o incluso completamente equivocado, y justamente por el hecho de que el pasado “se ha ido” puede ser extremadamente difícil descubrirlo alguna vez. ¿Cuál es el principal problema que plantea el texto respecto a “la historia” en el segundo sentido?]
Así pues, la Historia presenta problemas únicos –pues el historiador realmente no puede trabajar con su objeto de estudio directamente sino solo a través de intermediarios. ¿Puedes dar ejemplos de esos intermediarios?]– pero también veremos que también comparte muchas características con otras formas de conocimiento. La Historia es importante en un sentido muy humano: nuestras comunidades son moldeadas por sus historias, y en muchos casos alrededor del mundo lastimosamente atadas y limitadas por esas historias en términos de odio y violencia. Entender el pasado, y el intento de encontrar la verdad acerca de éste, puede ser un factor que nos permita alzarnos por encima de las normas sociales y culturales que han sido causadas por las acciones de personas ya muertas. Entender el pasado es un paso muy importante para entender el presente, y quizás hasta para moldear el futuro. Explica el argumento que da el texto de por qué es importante la historia. ¿Se te ocurren otras razones?…
Metrópolis s.XXI from QuintíCasalsÀlexAlcalde on Vimeo.
¿Donde están las putas llaves?
Pero los “días de” son en realidad los momentos en que, con la excusa de la concienciación o del memorando, se expone públicamente alguna mentira social en forma de ritual educador. Un ejemplo: el “día de” que hoy declina, el de la Mujer, revela que el Estado, en el fondo y en la superficie, es condescendiente con las mujeres y que las considera incapaces de protegerse a sí mismas.
Por eso les procura una tutela, unas normas que las discriminan positivamente, aunque ello destruya los fundamentos de esa igualdad de oportunidades que se jura y se perjura salvaguardar o, lo que resulta más inquietante, acabe resucitando los delitos de autor, como sucede con la ley de violencia machista. Basta con que exista un “día de” para que lo que se conmemora pase automáticamente al hierático mundo de la ceremonia institucional y de la palabra muerta, y se convierta, por tanto, en un pilar más del statu quo.
Si yo fuera mujer, estaría hoy hasta el coño de esa cursilería que habla de preparación, de fortaleza y de independencia. No me dejaría engañar por consignas semejantes. De hecho, diría que en realidad el Estado está pensado ahora mismo en todo lo contrario, pues solo es condescendiente con las personas a las que considera ignorantes, débiles y dependientes. Y cuando el Estado piensa en categorías como ignorancia, debilidad y dependencia, piensa en niños y en disminuidos psíquicos. Proximo 31, dia de la AUTOPSIA.
Share this / Compártelo
Nadie se atreve a llamarlo conspiración
La mayor «conspiración» de la historia
Libro
Pronto acabará la pesadilla
EL PAPEL DE QANON Y DE DONALD TRUMP EN ESTA BATALLA FINAL