En el año 2018 nos vamos a enfrentar a una incógnita: qué pasará con la finalización de la prórroga sobre Derechos de Autor que el Congreso Americano concedió en 1998 (bajo la presidencia de Bill Clinton y con enormes sobornos de por medio) a las grandes compañías. Aquella prórroga, fruto principalmente de la presión de Disney para evitar que Mickey pasara al Dominio Público, ha derivado en que las obras han dejado de pasar al Dominio Público desde 1998, de tal forma que algunas películas van a cumplir casi 100 años desde su estreno antes de pasar a ser propiedad de todos.
El expolio cultural que ha sufrido la humanidad en estos años es incalculable, y las ganancias generadas por aquellas obras durante estos años, ya sean libros, películas o cómics, son testimoniales en la mayoría de los casos. Miles de películas de los años 30 y 40 no han pasado al Dominio Público, por lo que no pueden ser traducidas, digitalizadas o restauradas sin autorización de aquellos que dicen ser aún a día de hoy los propietarios de los derechos. Consecuencia: la difusión del cine clásico se ha detenido, quedando todo ese material congelado en el tiempo, en espera de ser rescatado algún día de manera desinteresada.
Mientras esperamos la llegada del 2018 hemos creado este vídeo para intentar explicaros todo este despropósito. Si os indigna tanto como a nosotros, os pedimos que nos ayudéis a difundirlo.
Como ya hemos visto, las obras protegidas por la Propiedad Intelectual tienen un plazo de vigencia (dependiendo del país, entre 25 y 100 años) tras el cual pasan a ser consideradas de Dominio Público (es decir, cualquiera puede exhibirlas, emitirlas, crear obras derivadas o modificarlas a su antojo). ¿Cuándo se empieza a contar los años? ¿En el momento del estreno-presentación-edición? ¿A la muerte de los autores?
Es fundamental distinguir primero entre obras individuales y obras colectivas. Las obras individuales están realizadas por un único autor, que será el Propietario Intelectual de dicha obra. Por ejemplo, un cuadro, un diseño, una novela. Las obras colectivas son el fruto del trabajo de varias personas, como sería el caso de una producción televisiva o una película. En estos casos, la Propiedad Intelectual de la obra suele recaer en la empresa productora, aunque algunos de los elementos que crearon la obra sí tengan consideración de Obra Individual. Por ejemplo, una película será propiedad de su productora aunque el guión sea propiedad intelectual del guionista.
Así pues, el lapso de tiempo que debe pasar para que una obra sea considerada de Dominio Público (que es un término que solamente puede aplicarse dentro del marco legal de cada país) empezará a contarse desde el año de la muerte del artista en el caso de las Obras Individuales. Y empezará a contarse desde el año de estreno-publicación en el caso de las Obras Colectivas. Para consultar qué plazo de años marca la ley, visitad nuestro anterior post sobre la duración de los derechos de autor en cada país.
Derechos de autor en base de p.m.a
Países, áreas, entidades
Categoría de las obras
100 p.m.a.
México (p.m.a. después de 1928)
100 p.m.a. o menos
80 p.m.a.
Colombia, España (p.m.a entre 1879-1987)
80 p.m.a. o menos
75 p.m.a.
Guatemala, Honduras, México (antes de 1928)
75 p.m.a. o menos
70 p.m.a.
Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España (p.m.a. antes de 1879, después de 1994), Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido
70 p.m.a. o menos
60 p.m.a.
España (p.m.a. entre 1987-1994), India, Venezuela
60 p.m.a. o menos
50 p.m.a.
Canadá, China, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Uruguay
50 p.m.a. o menos
p.m.a. es un acrónimo de “Post mortem auctoris,” una frase en latín que se utiliza en la terminología jurídica en el contexto de los derechos de propiedad intelectual, especialmente los derechos de autor, que suele durar hasta un cierto número de años después de la muerte del autor.
https://i2.wp.com/www.que-leer.com/wp-content/uploads/2018/10/libros-sobre-el-capitalismo.jpg?
Es ya un dogma establecido que el sistema capitalista aparece junto con nuestra modernidad occidental. Las metáforas líquidas siempre han acompañado a las argumentaciones al caso. Los textos de Deleuze-Guattari o de Bauman son de los más sobresalientes. Descodificación absoluta de los flujos, capitalismo líquido… De igual modo, se ha tratado de pensar por qué dicho sistema no nació en otras civilizaciones anteriores con circunstancias líquidas parecidas a las de nuestro tiempo, es decir, qué trabas o diques obturaron su desarrollo. Este artículo profundiza en las condiciones ontológicas del nacimiento del capitalismo para situar su nacimiento mucho más atrás en el tiempo.
It is a stablished dogma that capitalism comes hand in hand with the so called Western modern societies. Liquid metaphors have been used to illustrate this scenario, as seen in Deleuze-Guattari or Bauman, outstanding examples. Total flux decoding, liquid capitalism… Why was the mentioned system not born in other civilizations or similar liquid circumstances? What barrier stopped its development? This article analyses in-depth the ontological conditions for the birth of capitalism and places its birth way back in time.
5 abril, 2019 en 2:58
"El hombre sin la cámara" from Carlos Escaño on Vimeo.
24 abril, 2019 en 1:46
5 abril, 2019 en 3:14
https://i2.wp.com/www.que-leer.com/wp-content/uploads/2018/10/libros-sobre-el-capitalismo.jpg?
Es ya un dogma establecido que el sistema capitalista aparece junto con nuestra modernidad occidental. Las metáforas líquidas siempre han acompañado a las argumentaciones al caso. Los textos de Deleuze-Guattari o de Bauman son de los más sobresalientes. Descodificación absoluta de los flujos, capitalismo líquido… De igual modo, se ha tratado de pensar por qué dicho sistema no nació en otras civilizaciones anteriores con circunstancias líquidas parecidas a las de nuestro tiempo, es decir, qué trabas o diques obturaron su desarrollo. Este artículo profundiza en las condiciones ontológicas del nacimiento del capitalismo para situar su nacimiento mucho más atrás en el tiempo.
It is a stablished dogma that capitalism comes hand in hand with the so called Western modern societies. Liquid metaphors have been used to illustrate this scenario, as seen in Deleuze-Guattari or Bauman, outstanding examples. Total flux decoding, liquid capitalism… Why was the mentioned system not born in other civilizations or similar liquid circumstances? What barrier stopped its development? This article analyses in-depth the ontological conditions for the birth of capitalism and places its birth way back in time.
11 abril, 2019 en 21:54
29 abril, 2019 en 22:30
Masterpiece…
3 mayo, 2019 en 0:24
God dam Youtube !
23 noviembre, 2019 en 15:25
Feliz Pasqua amigo 😊😘
19 abril, 2019 en 18:01
Feliz Pasqua guapa.
21 abril, 2019 en 2:57
a voi vod
11 abril, 2020 en 3:15